jueves, 7 de febrero de 2013

Introducción

Introducción

Yo soy el cambio que quiero ver en el mundo!
Como docentes tenemos la tarea de orientar, guiar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, resaltando el aprender a  aprender, para que se instruyan en forma autónoma y libremente de las situaciones de enseñanza.
Les doy la bienvenida a mi blog de Práctica Profesional II, en el que podrán apreciar mis experiencias vividas en la U.E.N.B. Miguel Ángel Jusayú.
Adelante!!!!!!!

Teoría



  Tema #1

 Bases Fundamentales para la Formación Docente.

Constructivismo. 
Desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro casi-omnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.
El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada deseo de saber, nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, que en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencia del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista un aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamientos críticos, diálogos y cuestionamientos continuos. Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.
El constructivismo psicológico mantiene la idea de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que va produciendo día a día como resultado de la interacción entre los factores. En consecuencia, esta posición del conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyo en su relación con el medio que le rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de dos aspectos, a saber; de la representación inicial que se tenga de la nueva información y de la actividad externa o interna, que se desarrolla al respecto. De esta manera se puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así, los esquemas serian comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a ella y no a otra.                                                                                                 
Jean Piaget (1952).  



Interpretación.
Considero por todo lo antes expuesto, según la teoría del constructivismo toda persona puede llegar a ser capaz de construir su propio conocimiento, es decir, se pueden tener ideas previas pero al ser capaces de escuchar opiniones se pueden generar conocimientos nuevos y más concretos.
Teoría enfoque socio formativo de Sergio Tobón Tobón.

Tobon Tobón (2005) plantea que es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación, con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos, en los cuales viven las personas implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral.
Este enfoque socio formativo complejo, busca formar individuos que sean capaces de resolver problemas que se desenvuelvan en su sociedad, que desarrollen competencias y habilidades, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sí mismos y de otros. Es importante la relación entre la sociedad y sus miembros, ya que la realización humana solo es posible a través de la educación.



Interpretación.
Considero por todo lo antes expuesto, según la teoría del constructivismo toda persona puede llegar a ser capaz de construir su propio conocimiento, es decir, se pueden tener ideas previas pero al ser capaces de escuchar opiniones se pueden generar conocimientos nuevos y más concretos.
Teoría enfoque socio formativo de Sergio Tobón Tobón.

Tobon Tobón (2005) plantea que es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación, con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos, en los cuales viven las personas implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral.
Este enfoque socio formativo complejo, busca formar individuos que sean capaces de resolver problemas que se desenvuelvan en su sociedad, que desarrollen competencias y habilidades, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sí mismos y de otros. Es importante la relación entre la sociedad y sus miembros, ya que la realización humana solo es posible a través de la educación.



Aporte.
El enfoque socio formativo posee condiciones pedagógicas que facilitan la formación de competencias, mediante procesos sociales y la interacción de actividades de acuerdo a los intereses de los alumnos para que estos sean                                                                                                                                                                           capaces de resolver problemas en cuanto a la sociedad que los rodea; puedan mejorar sus condiciones de vida, involucren la sociedad y sus miembros para propiciar un mejor desenvolvimiento de vida.
Gracias a la EDUCACIÓN.
Este enfoque es uno de los más importantes en el desarrollo de la vida humana específicamente a nivel escolar. En este proceso todo debe marchar equitativamente, porque tanto el docente como el niño tienen la oportunidad de participar con la sociedad, para que de esta manera su desenvolvimiento ante la sociedad sea eficaz.




Pedagogía Sistémica.
La Pedagogía Sistémica surge ante la necesidad de complementar todo lo alcanzado por generaciones de pedagogos y corrientes pedagógicas que han logrado metodologías y enfoques fructíferos a la hora de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, para dar una mirada que permita incluir los aspectos de comunicación, afectivos y conductuales en el acto educativo.
Según Angélica Olvera (2007), cuando tenemos un alumno, un chico muy inquieto en el aula, muchas veces los docentes no saben qué hacer. A veces lo sentimos como algo personal, y casi siempre es así, porque ellos solamente están expresando situaciones que ocurren en su casa. Entonces esa relación no es lineal. Es más amplia.
Si de veras queremos interactuar en esa realidad, tendríamos necesariamente que mirarlo más amplio. No es que se tenga que utilizar más tecnología educativa, que tengamos que hacer el rediseño del currículo, que tengamos que utilizar de una manera más sólida la Pedagogía Operatoria, que tengamos que involucrarnos más, que tengamos que darles la materia, que tengamos que ser más realistas.
Por lo tanto hay algo mas. Requerimos también entender el contexto del alumno, pero también el nuestro, ya que tenemos una familia de donde venimos, tenemos una historia y si hemos conformado otra familia, eso también actúa en el aula.
No llegamos al colegio y podemos dejar nuestra historia en el perchero y ahí la dejamos guardada. Como entramos en el aula entramos también con toda la historia.
También, a veces los chicos, cuando le exigimos de alguna manera, o le pedimos cosas, también ellos piensan que es algo personal de parte del maestro y reaccionan de la manera.



Entonces ¿qué nos permite esa mirada más amplia?.... Nos permite involucrarnos, implicarnos en cuerpo y alma en el proceso educativo, no solamente desde la mente. Es peligrosa la pedagogía sistémica en el sentido, de que nos va permitir a no estar a medias, nos va a dar la oportunidad de estar con toda nuestra historia, nuestro ser y nuestra voluntad en el proceso educativo.
Por otra parte Alfonso Malpica considera que quizás nosotros como docentes, hayamos pasado por diferentes movimientos de renovación pedagógica. Se han buscado muchas herramientas didácticas, metodológicas, maneras de hacer que se construya, se capte, se perciba el conocimiento. Es por esto que el amor de los padres y las madres fluyendo en los hijos , es la fuerza en la educación, la Pedagogía Sistémica consiste en que hacer para enseñar mejor a los estudiantes, la respuesta consiste en la necesidad de generar y fortalecer el vinculo entre el docente y el alumno/a, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándose y partiendo de ahí, enseñar más eficazmente.




Contribución
La Pedagogía Sistémica.


                                                                                                                             
Según los autores Angélica Olvera la pedagogía sistémica es una manera de indagar, interactuar, reconocer y entender comportamientos de los alumnos; mientras que para Alfonso Malpica es algo didáctico, innovador, creador y en las que pueden utilizar herramientas didácticas para enseñar mejor a los estudiantes.

Ambos autores consideran que el proceso educativo debe ser algo didáctico, constructivo, que los docentes deben ser activos, innovadores, deben relacionarse mas allá con sus estudiantes y que más que sus docentes sean sus amigos.

Ordenes del amor de Hellinger.
Según Traveset  (2007), citando a Hellinger (2001), las ordenes del amor son leyes que tratan de reducir el desorden de los sistemas a fin de que sean mas funcionales y operativos en sus funciones, esto para establecer el equilibrio y las personas encuentren su lugar y desarrollen su destino.
Es decir, estos ordenes evitan el desequilibrio en los sistemas y en el caso del contexto educativo permiten que los alumnos encuentren su lugar en el aula de clase le sean fácil de aprender.
Entre estos ordenes podemos encontrar tres:
Primer orden.
La vinculación y el derecho a la pertenencia. Las personas necesitan vincularse en el sistema al que pertenecen.
Segundo orden.
El equilibrio entre el dar y el recibir. Los sistemas tienen la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio.
Tercer orden.
Las normas y límites. Las normas garantizan la pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema.
Fuente:
Foro edubol.galeon.com

Diario
En el día de hoy 11 de octubre de 2012 la clase estuvo asistida por 42 estudiantes aproximadamente.
Todo marcho en orden y muy dinámico, la profesora nos dividió en grupos de seis, a cada grupo les asigno un punto referente el primer tema ya investigado ¨Bases Fundamentales para la Formación Docente¨.
Asigno un tiempo prudente para que cada grupo pudiera realizar un mural o utilizar material de apoyo para la defensa del punto ya fijado.
Ya culminado la elaboración de dicho material de apoyo se dio inicio a la explicación de su respectivo árbol genealógico (individual), seguidamente la explicación del punto.
A medida que surgia  la explicación la profesora intervenía aportando anécdotas, ejemplos, en relación a lo que se estaba hablando, dándole la oportunidad a los demás grupos a participar aportando ideas y conocimientos, finalizada la explicación de las fundamentales la profesora explico lo que impartiría en la próxima clase.


 ¿Qué aprendí?
Aprendí que como seres humanos y futuros docentes debemos ser capaces de escuchar y crecer como personas, que se puede saber y conocer de muchas cosas pero que los nuevos conocimientos nos ayudan a generar uno nuevo o a concretar el que ya se tiene.
Que debemos ser innovadores y no tradicionales.
Debemos impartir amor ante cualquier circunstancia por la que estemos pasando,  dejar nuestros problemas en casa.
Sonreír ante cualquier situación.
Darle el lugar a cada persona o cosa (jerarquizar).

¿Cómo me sentí?
Al principio un poco desorientada, porque no conocía nada referente al tema, a medida que fui desarrollándolo y por  la explicación de la profesora fui entendiendo la importancia que es conocer acerca de las principales bases para nuestra formación como docente, ya que como persona son una herramienta muy valiosa para crecimiento y relación tanto con nuestros estudiantes como con nuestra familia y sociedad.

¿Para qué me sirve en la práctica?
Me sirve de mucho, ya que con los conocimientos obtenidos y con los ejemplos y anécdotas de cada uno de los integrantes del grupo junto con la profesora habían cosas que ignoraba por completo, como por ejemplo la importancia que tiene conocer mi árbol genealógico y lo necesario que es tener conocimientos acerca de los diversos puntos desarrollados en el transcurso de la clase.
Es necesario también, llegar a ser capaces de entender y darle la oportunidad a las demás personas, en este caso a los estudiantes a expresar sus ideas y permitirles ser críticos a la hora de cambiar una idea por otra, que no todo lo que se sabe puede ser cierto o no todo lo que se conoce puede ser lo que en tiempos atrás se sabía o creía.


  
Tema # 2
 Roles del docente

 De acuerdo a González (2007), citando el manual del docente del nivel de educación básica del Ministerio de Educación, referido por Iniciarte (1998), los roles son las acciones del docente  y de los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas.
Es decir, son las distintas actividades y acciones que el docente lleva a cabo para dirigir el proceso educativo, los cuales debe asumir y ensayar, haciéndolos permanentes.
La autora refiere el Diseño Curricular (1995), de la escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y educación de Luz, donde se identifican los roles docentes:

Rol Mediador de los procesos de Experiencias de Aprendizaje.
Este rol según Inciarte (1998), citado por González (2007), es la acción de propiciar experiencias de aprendizajes, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias que estimulen a los alumnos, alumnas y jóvenes a lograr el aprendizaje significativo y a responder a los propósitos y objetivos de la Educación. Por ello es necesario desarrollar actividades que le permitan a los alumnos a explorar, a investigar, analizar y construir conocimientos significativo que les permita comprender el entorno que los rodea.


Funciones.
  Planificar procesos y estrategias de aprendizajes que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
 Evaluar el proceso de aprendizajes y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, corrección o desviación pertinente.
  Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Estas funciones se manifiestan en las actividades que realizan los alumnos en el contexto educativo y que les facilita el reforzamiento de su formación en todas Las competencias.

Tareas.
Se desarrollan en un tiempo y momento determinado, en el que el docente debe conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los alumnos explorando sus intereses y necesidades y así diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Organizar los contenidos programáticos, métodos educacionales y vincularlos con los avances 
científicos- técnicos.
Diseñar y aplicar estrategias que integren las aéreas académicas para el desarrollo de procesos para aprender a aprender.
Asimismo, diseñar y aplicar estrategias que faciliten la fijación de tareas, investigaciones ejercicios individuales y grupales para reforzar el aprendizaje. Debe conocer los tipos de evaluaciones, facilitar las formas de participación en la evaluación, definir criterios de evaluación cualitativa y analizar los resultados como control del logro de competencias u objetivos de los aprendizajes.
El rol de mediador implica que el docente investigue sobre diferentes estrategias que permitan a los niños investigar, conocer y lograr un aprendizaje significativo, mediante la interacción  de materiales y medios escolares, y con sus compañeros. Además, el docente en este rol debe conocer sobre la evaluación, sus tipos y sus formas para seleccionar indicadores e instrumentos que les permita llevar a control de la misma.

Rol de Orientador del Proceso de Formación Integral del Individuo.
Para Inciarte (1998), citado por González (2007), es la función que parte del examen de las características, necesidades e intereses de todos los alumnos, para proporcionarles la atención como personas, fomentando el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea. Asimismo, otro aspecto es la exploración vocacional de los alumnos que busca canalizar su capacidad productiva y sus aptitudes.
El orientador promueve el cambio en el proceso educativo, a través de la planificación de programas y análisis de las situaciones que se presentan en la escuela.
Funciones.
     Enseñar al educando a comprender y conocerse asi mismo por su propio crecimiento personal y académico.
    Propiciar experiencias que lo conduzcan en su desarrollo personal y a su adaptación social optima.
  Orientarlos en la decisión vocacional según sus intereses, aptitudes y actitudes según su proyecto de vida.

Tareas.
     Orientar a los alumnos en la toma de decisiones y refirmar sus potenciales educativos, ayudándolos en proceso de reconocimiento y toma de sus propias limitaciones.
      Propiciar su desarrollo personal y adecuada adaptación social.

Rol de Investigador de la Realidad Educativa.
Se encarga de realizar un diagnostico sobre la situación, en el cual investiga, analiza y explica los resultados obtenidos a partir de este para que efectue sus intervenciones pertinentes que contribuyan al desarrollo personal-social del educando. Iniciarte (1998). Citado por González (2007).




Funciones.
Reconocer la realidad educativa social, local, regional y mundial. Analizar e interpretar los problemas de la realidad social educativa. Implementar estrategias y modelos educativos con la finalidad de innovar y mejorar la calidad de vida y la educación.

Tareas.
  Elaborar un diagnostico explicativo de un contexto social-educativo.
Diseñar programas y proyectos para elaborar su estudio sistemático.

Rol de Inventor de la Realidad y Promotor de Cambios Sociales.
El docente conoce la comunidad que los rodea, y es participe en la organización de proyectos de gran importancia, busca el desarrollo y el logro de objetivos educativos.
El docente debe su participe a la comunidad y de otras funciones en el proceso educativo. Debe ser responsable de la comprensión de si mismo y de su entorno, como también participa activamente en el proceso de transformación de los grupos humanos. Iniciarte (1998). Citado por González (2007).


Funciones.
    Cooperar con los alumnos en la detención de problemas existentes en la comunidad.
      Estudiar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación.


Tareas.
  Organizar grupos de educadores interesados en plantear alternativas y actuar ante los problemas específicos de la comunidad.
    Detectar las necesidades mas comunes que se presentan en la comunidad escolar.
   Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, entre otros.

 Rol de Gerente de los Procesos Educativos.
 Se trata de las acciones que realiza el estudiante docente para el desarrollo en los procesos administrativos. Tales procesos son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente ya sea dentro o fuera del aula. Su rol es también motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes y administrativas de la comunidad educativa.
Debe desarrollar un ambiente y cultura de trabajo que favorezca la participación creativa y la innovación. Inciarte (1998). Citado por González (2007).


Funciones.

Analizar las situaciones que se presenten en el aula o fuera de ella relacionadas con el proceso gerencial y administrativo.
Ejecutar actividades inherentes a la conducción y funcionamiento en la institución.
Tareas.
Hacer un diagnostico de las necesidades existentes y los problemas que presenta la institución.
Crear programas educativos conectados con el rendimiento escolar.
Convertir la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que oriente los procesos de enseñanza en el aula.
Organizar grupos de trabajos o comisiones que contribuyan al mejoramiento de la institución.
Crear programas y proyectos de innovación y formación docente.
Atender y orientar al alumnado y representantes.

Fuente:
Formación Docente centrada en investigación. Una aproximación al cambio. Lineamientos de interacción constructivista-investigativa. Nelia González. Primera edición digital, 2010.

Día
Hoy 15 de octubre, la clase estuvo asistida por 32 estudiantes, la clase inicio con el saludo de la profesora hacia los alumnos, luego de ello iniciamos con la parte final de la presentación de los genogramas restantes, igual se dio continuidad con la segunda parte de los puntos faltantes con el primer tema de las bases fundamentales para la formación docente.
En el transcurso de la explicación de los puntos, la profesora nuevamente aporto anécdotas, realizo un pequeño ejercicio acerca da la manera en la que una madre tiende a trata al padre de familia ante los hijos y de manera puede repercutir este circunstancia ante la familia.
Seguido de ello se dio una breve explicación acerca de los diversos roles que debemos cumplir como docentes.

¿Qué aprendí?
Una de las cosas que aprendí es que las cosas no cambian si no empezamos por nosotros mismos.
Como docente debo ser didáctica, dinámica, creativa, innovadora y diferente a los demás maestros tradicionales.

¿Cómo me sentí?
Las explicaciones n clase me fueron de gran aporte ya que muchas de las cosas que se dijeron son de gran importancia.
Personalmente me sentí muy satisfecha por todos los consejos y anécdotas mencionados en clase.

¿Para qué me sirve en la práctica?
Para ser una docente única y original.
Para generar clases dinamicas, divertidas y animadas.
Para saber de qué manera puedo hacer que los niños se relacionen con la sociedad.
Para enseñar de la mejor manera y que los niños puedan crear conciencia y la importancia que tiene investigar, orientar, mediar ante un salón de clase.
Para tener conocimientos acerca de los diversos roles que debo cumplir como docente en un salón de clases.




Tema # 3
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).


Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico- curricular, de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.

Finalidad.
Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la misión, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan.
Entre las principales finalidades del proyecto educativo integral comunitario tenemos:
  El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad, local, regional y nacional; con una misión latinoamericana, caribeña y universal
    El rescate de la memoria histórica para el fortalecimiento de la identidad venezolana.
    El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
   El dicernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativa y de masas entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagonica y corresponsable.

Organización.
    Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos y vecinas y organizaciones comunitarias, consejos comunales quienes participan impulsando acciones liderizadas por el directivo de la institución educativa el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrante de la comunidad educativa.

Fases para el desarro
     Fase I Diagnostico situacional.
   Es un proceso continuo donde se determina las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se halla propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad. Para tales efectos se debe utilizar la matriz FODA; entre otras técnicas e instrumentos conservatorio, entrevistas, revisión, revisión de ficha de inscripción, resultado del diagnostico integral de salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico- curricular, entre otros. Que permitan indagar recopilar y sistematizar información sobre:

    Los y las estudiantes.
Origen, características sociales, económicas del grupo familiar , costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde proviene los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

    Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad.
Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en la que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emociona, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

     La escuela.
Identidad institucional de la institución educativa:
     Reseña histórica de la institución educativa
    Caracterización de las necesidades con respecto:
    La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros de la infraestructura.
   La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliarios, otros.
Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad.
Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportiva, biblioteca, entre otros.

   La comunidad
Identidad institucional de la comunidad:
Reseña histórica de la comunidad.
Caracterización de las necesidades con respecto:
Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.
Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
Situaciones problemáticas a nivel social.

 Para la organización del P.E.I.C, se proponen los siguientes elementos:
El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el P.EI.C.
La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, asi como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sur familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela.

Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano, a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (visión y misión); los valores sociales, principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y planes de la nación.
Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); asi como la misión institucional (fines y las áreas) del P.E.I.C.


 Fase III: Plan de acción.

En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

Finalidades: la formulan los actores sociales, comprometidos  con el proceso educativo.y
Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del diagnostico situacional.

Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifican a situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en tiempo y espacio.

Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: todas las actividades que se organicen, planifiquen o desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del P.E.I.C., a continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas:
       
Actividades de formación: estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libres, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.
·       
Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre otros.
·     
Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.
   
Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
    Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (P.A.E.), otros.
        
  Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de diagnostico integral de salud (D.I.S), Programas de atención y prevención en salud.

Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales.
Las tares deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables, así como los recursos para el desarrollo de las mismas.

Elaboración del cronograma.
Se realiza con la participación de todos los responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

Fase IV: Ejecución.
A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacio para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación critica y el análisis de las experiencias. Es importante que se realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos, murales, boletines, radio y televisora comunitaria, entre otras.
De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del P.E.I.C., se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, los logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En este sentido, en plan de evaluación del P.E.I.C. se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el P.E.I.C., la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa, establecer indicadores de logros y apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.

Fuente:
Formación docente centrada en investigación. Una aproximación al cambio. Lineamiento de interacción constructivista-investigativa. Nelia González.   Primera edición

P.E.I.C.
Proyecto, plantea estrategias escolares: pedagógicas, políticas, socio-culturales y comunitarios el cuál esta conformado por:

 Diagnóstico situacional.
Plan de acción.


 Contextualización de las finalidades de la escuela
Ejecución
Establecer aspectos filosóficos que orienten la misión de la escuela, diferenciadas  en función a las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela.




Proyecto de Aprendizaje




El proyecto de aprendizaje se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Está concebido como un proceso estético que orienta, direcciona, organiza y monitorea la perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa. Esta dirigida a la concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la integración con los pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los componentes.
Se centra en la investigación, acción, con la participación de todos y todas los actores sociales comprometidos (a) con su elaboración. Promueve el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con acciones que implican practicas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este pretende.
El proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, a reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades, para luego decir, qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las aéreas de aprendizaje, al tomar del contorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendizajes.

Finalidades del Proyecto de Aprendizaje.
Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los aprendizajes que tiene las siguientes finalidades: Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
 Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera reflexiva y critica, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
  Favorecer una actitud investigativa y constructivista del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, históricos y económicos desde lo local, regional y nacional.
Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convencía, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario, liberador y participativo desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizaje.

Fuente:
Currículo Subsistema Educación Primaria Bolivariana. (2009)
 Secuencia de los elementos a considerar en un Proyecto de Aprendizaje.
Aplicación en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria 



Reflexión

 El P.E.I.C. y el P.A. son de gran importancia tanto para una institución como para el docente ya que el P.E.I.C. (proyecto educativo integral comunitario), es considerado como la columna vertebral de la escuela, elaborado con el fin de conocer las necesidades e intereses que se tiene en dicha institución a fin de dar una solución o mejoramiento de la problemática planteada; a diferencia del P.A. (proyecto de aprendizaje), trata acerca de los intereses y necesidades que tenga el alumno, en la que se tienen objetivos y propósitos por alcanzar.


Tema # 4
Evaluación de los Aprendizajes.

La evaluación en el sistema educativo bolivariano.
La evaluaciónde los procesos de aprendizajes en la Educacion Inicial Bolivariana, Educacion Primaria Bolivariana, Educacion Secundaria Bolivariana, Educacion Especial Bolivariana, Educacion Intercultural y Educacion de Jovenes, Adultos y Adultos, tiene su referente legal en el Proyecto Educativo Nacional (1999), Plan de Desarrollo Economico y Social de la Nacion (2007-2013), principios, propósitos, pilares y ejes integradores del Curriculo Nacional Bolivariano, La Ley Organica para la protección del niño y niña.
La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje mas que en los resultados y las mas apropiadas son la observación sistematica, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciónes donde el sujeto puede aegumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.
 Para evaluar el aprendizaje en él o la estudiante debe predominar  la caracterización del contexto en que se manifiesta el proceso de socialización, porque la interaccion entre los estudiantes mas la interaccion con el medio ambiente potencian el aprndizaje significativo.
Según los autores Vigostsky (1979), Lortie (1973), Patman (1996), la evaluación de los procesos de aprendizaje se conceptualiza como un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender , analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por él y la estudiante y sus potencialidades, asi como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.

Evaluación integral de los aprendizajes.
En el sistema educativo bolivariano y educación primaria bolivariano será cualitativa, a través de un proceso descriptivo de los avances y logros, resaltando las potencialidades desarrolladas por los niños y niñas.

Finalidad.
La evaluación de los aprendizajes tiene como finalidad:
Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por él y la estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre sus estrategias de aprendizaje y potenciarlas.
Desarrollar en él y la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
Fortalecer la interaccion entre él y la estudiante, maestros, maestras y familia orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno en el proceso de construcción de los aprendizajes.

Elementos de la praxis evaluativa.
Responden al qué, cómo, con qué y cuando evaluar mediante la reflexión, acción, teorización y sistematización del proceso de aprendizaje del y la estudiante, el desempeño del maestro y maestra, asi, como la participación de la familia.
¿Qué evaluar?
Las potencialidades (conocimientos, 
habilidades, destrezas, valores, actitudes y virtudes), es decir, los logros y avances de los y las estudiantes; la actuación del maestro y maestra, la selección y aplicación de las estrategias en el desarrollo del proceso de aprendizaje relacionados con la finalidad de cada componente de las areas de aprendizaje, los pilares, los ejes integradores del currículo y el perfil del egresado.
¿Cuándo y cómo evaluar?
Utilizando los tipos de evaluación (inicial y/o diagnostica, procesual y/o formativa, final y/o sumativa) las formas (autoevaluación, coevaluación y heteroevalución) de manera integral, sistematica, continua y permanente; aplicando diversas actividades de evaluación.

Tipos de evaluación.
Inicial y/o Diagnóstica: tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta, asi como su interaccion en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizajes.

Características.
Permite:
El conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica social y psicológica de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta.
El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los niño, niña, adolescente, joven, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes.
El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros.
La selección y aplicación de estrategias para desarrollar las potencialidades.
El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y demás actores comprometidos con el proceso educativo.
La orientación de la actuación del niño, niña, adolescente, joven, adultos y adultas.

 Procesual y/o Formativa: provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto, y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje.

Características.
Favorece:
La realización de observaciones sistematicas y pautadas durante el proceso de aprendizaje.
La obtención de información de todos los elementos que configuran el proceso educativo.
El ajuste de los procesos educativos.
La orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje.
La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de los logros obtenidos.
La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en cada momento.
La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo.

Final y/o Sumativa: tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada por la evaluación de proceso, durante el período respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificación, prosecución y promoción.

Características.
Conlleva a:
La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido integralmente por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
La consecución de los aspectos a portenciar en función de los pilares, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/o año escolar.
La determinación del alcance de las finalidades establecidas en función de las especificidades de cada subsistema.
La prosecución o promoción al grado/año inmediato superior.
La reorientación de la acción docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Formas de evaluar.
Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en la construcción del aprendizaje, permitiendo tomar decisiones al respecto.

Características.
Para el estudiante:
Reconducir o mejorar sus procesos, experiencias o prácticas de aprendizaje.
Tomar conciencia y control de lo que está haciendo y de lo que pretende alcanzar.
  Reconocer sus avances y logros.
Demostrar una actitud crítica y reflexiva.

Para el docente:
Valorar su actuación y reorientar el proceso de construcción del aprendizaje.
Autorreflexionar en cuanto a:
La coherencia teórica practica, actitud frente al conocimiento de las y los estudiantes, estrategias de integración, respeto a los acuerdos de convivencia, desarrollo de sus potencialidades para conocer, sentir, hacer y juzgar.
Las condiciones del entorno que inciden en la vida del
niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta y la proyección de acciones que le beneficien.
    Los recursos y soportes didácticos que fomentan la creatividad, participación, reflexión, cooperación y valoración del aprendizaje.
Las acciones emprendidas para alcanzar la permanencia de los niñoss, niña, adolescentes, jovenes, adultos y adultas en el Sistema Educativo Bolivariano.
Su praxis para reafirmar, cambiar o transformarla.

Coevaluacion: es el proceso de interaccion social que se realiza entre los maestros (a) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje.

Características.
Reflexionar respecto a los avances y logros individuales y grupales.
Potenciar valores sociales como la convivencia, solidaridad, socialización, respeto mutuo.
Asumir actitudes criticas frente a los demás.
Valorar la actuación del niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta, maestros y maestras en el grupo, para reorientar el proceso de construcción del aprendizaje.



Heteroevaluacion: es el proceso de reflexionar para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos, que fortalezcan la construcción del aprendizaje.

Características.
Representa la evaluación continua y colectiva entre los grupos de trabajos (estudiantes y actores sociales comprometidos)
Participa la familia, la comunidad, los maestros, las maestras en un trabajo conjunto para reflexionar sobre los avances y logros en la construcción de los aprendizajes.
Al considerar de gran importancia la interdisciplinariedad en la valoración de los avances de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, no se hace exclusiva del maestro o maestra.

 ¿Con qué evaluar?
Con diferentes instrumentos relacionados con las técnicas seleccionadas, que reflejen información relevante sobre los logros y avances del aprendizaje del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta.

Fuente:
Currículo Subsistema Educación Primaria Bolivariana (2009)

Aportes.
Considerando todo lo antes expuesto, puedo concluir que la evaluación de los aprendizajes es muy diversa, ya que consiste no solo en evaluar los conocimientos que tenga el estudiante, sino también conocer sus intereses, actitudes, habilidades y destrezas, de manera consecuente, en la que el alumno pueda cooperar, reflexionar, sea capaz de interpretar con sus propias palabras, tenga un análisis critico y pueda tener la capacidad de comprender de manera positiva, efectiva y concreta todo problema que pueda presentársele.
El docente tiene infinidades de formas para evaluar, tales como de tipo: diagnóstica, formativa y sumativa, con la finalidad de permitirle al estudiante poder evaluarse asimismo y por parte ce sus compañeros con el interés de aceptar críticas constructivistas, reflexivas y poder de esta manera mejorar su proceso educativo.
La evaluación de los aprendizajes tiene como finalidad primordial, apreciar todo el proceso educativo del estudiante para crear conciencia sobre estrategias de aprendizaje.
Permitir el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes en aprender a crear, a convivir, a participar, a valorar y a reflexionar.
Mediante formas de evaluación como : auotoevaluacion, coevaluacion y heteroevaluacion.
En nuestras manos esta hacer una evaluación justa, dándole los meritos que cada estudiante se merece.
Seamos críticos, humanos, emprendedores, honestos y responsables en nosotros como docentes esta HACER UN ESTUDIANTE DE 20 PUNTOS O CONSOLIDADO!!!!!!!

Tema #5
Técnicas e instrumentos de evaluación.

Técnicas.

Las técnicas se definen como procedimientos y actitudes realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.
Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:
     Técnicas no formales.
 Técnicas formales.
          Técnicas semiformales.


Técnicas no formales: de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Entre estas tenemos:
Observaciones espontáneas.
Conversaciones y diálogos.
Preguntas de exploración.

Técnicas semiformales: ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación. Por ejemplo:
Ejercicios y prácticas realizadas en clase.
Tareas realizadas fuera de clase.
      
Técnicas formales: se realizan al finalizar una unidad o periodo determinado.
Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplo:
    Observación sistematica.
             Pruebas o exámenes tipo test
Pruebas de ejecución.


 Instrumentos.
Los instrumentos se construyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. Entre estos instrumentos tenemos:

Observación sistemática:
Escala de observación (fichas).
Registro anecdotico.
Diario clases.
Lista de cotejo.

Análisis de las producciones de los estudiantes.
Monografías.
Resúmenes.
Trabajo de aplicación y síntesis (informes).
Cuaderno de clase.
Cuaderno de campo.
Resolución de ejercicios y problemas.
Textos escritos.
Mapas conceptuales.
Redes semánticas.
Esquemas.
Producciones orales.
Producciones plásticas o musicales.

Intercambios orales con los estudiantes.
Dialogo.
>Entrevista.
Asamblea.
Puestas en común.

Pruebas específicas.
Diálogo.
Entrevista.
Asamblea.
Interpretación de datos.
Exposición de un tema.
Resolución de ejercicios y problemas.
Cuestionarios.
Videos y análisis posterior.
Observador externo.
Pruebas de capacidad motriz.
La observación sistemática.

Es uno de los recursos mas ricos con los que cuenta el docente para evaluar y recoger información relevante, sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. A continuación algunos instrumentos más comunes para la observación sistemática:

Lista de cotejo: permite estimar la presencia o ausencia de de una serie de características o atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los estudiantes. Se puede emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes. Consta de dos partes esenciales, la primera especifica, conductas o aspecto que va a registrar mediante la observación, y la otra parte consta de diferentes categorías que se toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o conductas.
Ejemplo:
Lista de cotejo para evaluar el respeto a las normas de convivencia.

Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Cumple con los horarios acordados.



Cuida el espacio de uso común.



Pide la palabra para expresar sus ideas.



Respeta el turno de participación.



Participa en la formulación de normas de convivencia.



Respeta la propiedad ajena.




Registro anecdótico: es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del estudiante durante un período determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos y emitir juicios de valor. Ejemplo:

Registro anecdótico
Registro anecdótico
Estudiante: Aníbal V.
Fecha: 08/04/12
Lugar: Cafetería
Duración de la observación: 15min
Observadora: Danny Durán

Estudiante: Aníbal V.
Fecha: 07/04/12
Lugar: Cafetería
Duración de la observación: 15min
Observadora: Danny Durán

En la cafetería, Aníbal se mostró agresivo con los encargados de servicio, quejándose de la comida y de la lentitud del servicio.
Aníbal estuvo muy retraído en la clase de hoy, además evito la compañía de sus compañeros, lo cual resulta raro porque generalmente es muy sociable y conversador

Escala de actitudes: permite establecer estimaciones cualitativas, sobre los comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que se realizan a los estudiantes. Las estimaciones se ubican entre dos polos uno positivo y otro negativo. Ejemplo:
Por cada preposición escriba una ¨X ¨en la columna de la derecha donde mejor exprese su actitud.
Totalmente de acuerdo
1
De acuerdo
2
Indeciso
3
En desacuerdo
4
Totalmente en desacuerdo
5

Preposiciones
1
2
3
4
5

























Escala de diferencial semántico: es un instrumento útil para evaluar la actitud de un hecho, un fenómeno, una situación o estado de cosas, un aspecto de ciencia o un estímulo cualquiera, que se aplica mediante el empleo de dimensiones adjetivas, cuyos extremos. Ejemplo de reactivos pueden ser un enunciado sobre el racismo, la igualdad de género, el consumo de drogas, la diversidad cultural, la protección del medio ambiente, entre otros aspectos pertinentes de la realidad de la institución educativa.

Escala de apreciación: este instrumento permite apreciar o estimar la intensidad de la conducta o al menos en tres categorías. En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de ¨bueno¨ o ¨malo¨, siempre, a veces, nunca u otras formas descriptivas más complejas.                                                                                                                      
Existen tres tipos de escala de apreciación: numérica, grafica y descriptiva.
Análisis de las producciones de los estudiantes.
Se establecen en todos aquellos instrumentos que se conforman en el resultado de un producto llevado a cabo por los estudiantes después de un período de tiempo determinado que va en función al aprendizaje de los participantes. Estos instrumentos que permiten recoger información relevante pueden ser:
La monografía (compilación, investigación, análisis de experiencias)
El resumen
El informe (científico, de investigación, de un suceso)
Mapa conceptual.

Intercambio orales con los estudiantes.
El dialogo: es una conversación entre una o mas personas, mediante la que se intercambia información y se comunican sentimientos, pensamientos y deseos. Pueden ser orales o escritos.



El debate: no es un fin en sí mismo; es un método para la resolución racional y consensuada de problemas.



Pruebas específicas: esta técnica es la de uso común en la escuela debido a su relativa sencillez que requiere su elaboración y aplicación y a la versatilidad para ser aplicada en diversas áreas.
Estas pruebas consisten en plantear al estudiante un conjunto de reactivos para que demuestren el dominio de determinadas capacidades o conocimientos. Generalmente se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar si los estudiantes lograron los aprendizajes esperados o no. Las pruebas pueden ser: objetivas, de ensayo, estandarizadas, informales, simuladores y de ejecución.



La prueba objetiva: suelen combinar en su presentación los siguientes modelos:
Cierto o falso
Llena blancos
Pareo
Selección múltiple

Fuente:

Programa Nacional de Formación Docente en Servicio (2006) Ministerio de Educación.                                                                          Http: www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/s -pers-familia-rela-huma-2.pdf


¿Qué aprendí?
Que las técnicas de evaluación y los instrumentos son de gran ayuda para nosotros como futuros docentes, ya que constituyen procedimientos básicos en la enseñanza-aprendizaje para medir el logro de los aprendizajes esperados en el aula.

¿Cómo me sentí?
Al principio con cierto desconocimiento acerca del tema, ya que no era capaz de diferenciar las técnicas y los instrumentos de evaluación.

¿Para qué me sirve en la práctica?
Para marcar la diferencia
Realizar clases dinámicas, creativas y diferentes día a día.
Para ser justa a la hora de evaluar y emitir juicios de valor.

Tema #6 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Una estrategia es un conjunto de procedimientos dirigido a un objetivo determinado: el aprendizaje significativo.
Es consciente e intencional, además requiere de una planificación, control de la ejecución y selección de recursos y técnicas.

Tipos de estrategias.
Las estrategias pueden ser de enseñanza y aprendizaje.
Estrategia de enseñanza: son experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje del estudiante.
Algunas estrategias de enseñanza que permitirán facilitar el aprendizaje de los estudiantes y pueden ser empleados en los diferentes momentos del proceso son las siguientes: objetivos, resúmen, organizador previo. Ilustraciones, analogías, preguntas intercaladas, pistas tipográficas y discursivas, mapas conceptuales y redes semánticas, uso de estructuras textuales.
Entre las estrategias que promueven organización de la información tenemos:



Mapas conceptuales: son representaciones graficas de segmentos de información que se basan en la presentación de ideas claves, organizadas, jerarquizadas y conectadas a través de la palabra enlace.



Mapas mentales: constituyen representaciones graficas que permiten organizar y reflejar el desarrollo del pensamiento (imagen central, ideas principales o temas que se irradian de la imagen central en forma ramificada, ramas con palabras claves, ramas que forman estructuras ramificadas)



Mapas semánticos: son estrategias que permiten organizar gráficamente la información dentro de categorías en torno a un tema central. Los estudiantes pueden observar, cómo las palabras se relacionan entre si, por grupos, y a la vez, tener una visión completa del tema.
El mapa semántico permite organizar la información en la mente de los estudiantes, mejorando su expresión oral, escrita y la comprensión de textos. Pueden conectar los conocimientos previos con la nueva información, además de expandirlos con el comentario grupal, como la incorporación de un nuevo vocabulario.

Estrategias de aprendizajes.
Los objetivos de cualquier estrategia de aprendizaje puede afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del estudiante para que aprenda con mayor eficacia los contenidos que se le presentan. Las estrategias de aprendizajes son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un estudiante, cuando se le asigne a aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje.
Clasificación de estrategias de aprendizajes.
Pozo (1990) presenta la siguiente clasificación de estrategias de aprendizajes:
Tipo de aprendizaje
(Proceso)
Tipos de estrategia de aprendizaje
Finalidad u objetivo
Técnicas o habilidad
Por asociación (aprendizaje memorístico)
Repaso (recirculación de la información)
Repaso simple
Repetición simple y acumulativa
Apoyo al repaso (selección)
Subrayar- destacar-copias, entre otras
Por reestructuración (aprendizaje significativo)
Elaboración (integración y relación de la información)
Procesamiento simple (significativo externo)
Palabras claves-imágenes mentales-rimas y abreviaturas-códigos-parafraseo
Procesamiento complejo (significado interno)
Formas- analogías-leer textos- elaboración de inferencia- resúmenes- elaboración conceptual
Organización (reorganización constructiva de la información)
Clasificación de la información
Formar redes de conceptos- identificar y utilizar estructuras textuales- realizar mapas conceptuales
Jerarquización y organización de la información
Recuperación de la información
Evocación de la información
Seguir pistas- búsqueda directa

Según Weintein y Mayer (1986) se pueden reconocer cinco tipos generales de estrategias: de ensayo, de elaboración, organizacionales, de monitoreo y afectivas.

Estrategias de ensayo.
Implica repetir activamente el material o pares del mismo:

 Tomar notas literarias
Subrayar partes importantes

Estrategias de elaboración.
Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar:
Parafrasear (explicar el contenido de un texto)
Resumir
Crear analogías para expresar la información nueva en términos mas familiares
Formar notas más allá de lo literal.
Responder preguntas, ya sean las incluidas en el texto o preguntas autogeneradas
Describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente

Estrategias organizacionales.
Implican imponer estructura al material dividiéndolo en partes e identificando relaciones subordinadas.
Crear una jerarquía (mapas conceptuales), categorización de conceptos (mapas semánticos, análisis de rasgos semánticos).
Crear diagramas mostrando sus relaciones, los cuales pueden hacer más fácil aprender una información

Estrategias de monitoreo.
Implicar permanecer conscientes de lo que pretenda lograr, estrategias que se usan y adoptan en función de los resultados.
Usar objetivos y sub-objetivos para guiar y evaluar el estudio
Modificar estrategias si es necesario

Estrategias afectivas.
Establecer y mantener la motivación
Enfocar la atención y mantener la concentración
Manejar la ansiedad y el tiempo de manera efectiva

Estrategias para la comprensión de textos.
La comprensión de textos está presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se considera una actividad crucial para el aprendizaje, debido a que gran cantidad de información que los estudiantes adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de textos escritos. La gran mayoría de estudiantes tienen serias dificultades para la comprensión de textos.
La comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la intersección entre las características del lector y el texto, dentro de un contexto determinado.
La interpretación de un texto tiene naturaleza dual: es reproductiva (apegada a lo que comunica el texto, dadas las intenciones del autor) pero al mismo tiempo es productiva- constructiva (en tanto que se puede ir más allá de lo que dice explícitamente, gracias a lo que el lector construye o se reconstruye activamente).

Tipos de estrategias.
Estrategias previas a la lectura (establecimiento del propósito).
Estrategias durante la lectura (monitoreo).
Estrategias después de la lectura (evaluación).

Estrategias previas a la lectura.
Cuando iniciamos una actividad lectora, siempre debe existir un propósito. Estos pueden ser:
Leer para encontrar información.
Leer para actuar (seguimos instrucciones, realizar procedimientos).
Leer para demostrar que se ha entendido el contenido .
  
Estrategias durante la lectura.
Estas son estrategias que se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y cuando están ejecutando el micro y el macro procesos de lectura. Una de las actividades autorreguladoras más relevantes que ocurren en la lectura es el monitoreo o supervisión del proceso. Estas se ejecutan en función del propósito del plan previamente especificado para valorar si la aplicación de las estrategias específicas están sirviendo.

Estrategias después de la lectura.
Estas estrategias ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura. El primer lugar, lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluación de los procesos y de los productos, en función del propósito establecido. El segundo lugar, le corresponde a las estrategias específicas.


Fuentes.
 Cool, César (1999)                 Psicología de la Instrucción La enseñanza                                Diaz Barriga, Frida                    Estrategias Docentes para un Aprendizaje                                                                   Significativo. México 
Universidad Peruana                Metodología Activa para el Aprendizaje por                                   de ciencias Aplicadas (2001)   Competencias. Lima
                                                                                                                            

Aportes.
Todo maestro para optimizar su practica formativa debe tener en cuenta, y a la vez aclararse las siguientes interrogantes:
¿Cuál es mi propósito?
¿Qué estrategias emplearé?
¿Logré lo que me proponía?
De esta manera la interacción con nuestros estudiantes será más significativa.
Es por esto que debemos ser innovadores, creativos y no quedarnos con lo cotidiano.

¿Qué aprendí?
Las estrategias de aprendizaje no son mas que enseñar estrategias de instrucción, ya que le permitimos a los estudiantes a reflexionar sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a analizar las sistematizaciones y decisiones mentales, que realizan con el objetivo de perfeccionar los procesos cognitivos que ponen en acción.
Aunque no hay que obviar que como docentes debemos reflexionar, sobre nuestra manera de planificar, evaluar y presentar los contenidos de las diversas áreas y sub-áreas que impartimos.

¿Cómo me sentí?
Definitivamente esta vez satisfecha.

¿Para qué me sirve en la práctica?
Para enseñar a los estudiantes a dialogar.
Enseñarles a conocer mejor de sus dificultades, habilidades y preferencias en el momento de aprender.
Enseñarles que no deben estudiar para aprobar sino para aprender.